Betametasona + gentamicina + miconazol
CÓDIGO ATC: D07CC01
Mecanismo de acción+
La Betametasona atraviesa la membrana plasmática uniéndose a receptores específicos, este complejo esteroide-receptor, ingresa al núcleo acoplándose al ADN, modificando la información de la transcripción genética. La Gentamicina pertenece al grupo de los aminoglucósidos, se unen irreversiblemente a una o más proteínas receptoras específicas de la subunidad 30 S de los ribosomas bacterianos e interfieren con el complejo de iniciación entre el RNA mensajero y la subunidad 30 S. El Miconazol es un fungistático, aunque puede ser fungicida con dependencia de la concentración. Actúa por inhibición de la biosíntesis del ergosterol o de otros esteroles, lo que lesiona la membrana de la pared celular fúngica y altera su permeabilidad.
Indicaciones terapéuticas+
Dermatopatías inflamatorias complicadas por infección bacteriana, micótica o mixta: dermatitis infectadas secundariamente por bacterias u hongos. Infecciones bacterianas o micóticas que presenten una marcada reacción inflamatoria.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Vía tópica.
Contraindicaciones+
Hipersensibilidad a los principios activos ó a alguno de los excipientes, a otros corticosteroides, otros antibióticos aminoglucósidos y otros derivados imidazólicos. Presencia de procesos tuberculosos o sifilíticos, dermatosis luética, afecciones virales (herpes, varicela zóster). Rosácea, dermatitis perioral, enfermedades atróficas de la piel y reacciones vacunales cutáneas en el área a tratar. Niños menores de dos años de edad. No debe utilizarse en los ojos ni en heridas profundas.
Advertencias y precauciones+
No comprobados
Interacciones+
No comprobados
Embarazo+
No comprobados
Lactancia+
No comprobados
Reacciones adversas+
Atrofia cutánea, ardor, maceración de la piel; eritema; hematoma; miliaria; erupciones acneiformes; dermatitis de contacto; prurito, sequedad, foliculitis, síndrome de Cushing, hiperglucemias, hipertensión, edema, hipertiroidismo, hipertensión intracraneal benigna, párestesias, cataratas (subcapsular), hipertricosis, dermatitits perioral y decoloración cutánea.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar