Piritinol
CÓDIGO ATC: N06BX02
Mecanismo de acción+
Agente nootropo, estimulante del Sistema Nervioso Central, semi-natural y análogo de la vitamina B6. Activa el metabolismo de las neuronas realzando el aporte de oxígeno y glucosa al cerebro, incrementando la microcirculación cerebral, aumentando la liberación de acetilcolina en las sinapsis, y permitiendo que la glucosa pase más fácilmente a través de la BHE.
Indicaciones terapéuticas+
Tratamiento de síntomas y signos relacionados con alteraciones del metabolismo y/o circulación cerebrales. Trastornos de la memoria. Déficit de atención y concentración. Desinterés por el medio ambiente. Estado de humor depresivo. Dolor de cabeza. Mareos y zumbido de oídos. Estados consecutivos a insultos apopléticos o intoxicación por alcohol. Demencia neurodegenerativa, vascular o mixta. Secuelas por traumatismo craneoencefálico o ACV.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Via Oral.
Contraindicaciones+
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula; no deberá administrarse a pacientes con artritis reumatoidea; trastornos graves de la función hepática, renal y hematopoyéticas; afecciones inmunes (lupus eritematoso, miastenia grave o pénfigo).
Advertencias y precauciones+
No se ha evidenciado.
Interacciones+
No se ha evidenciado.
Embarazo+
No se ha evidenciado.
Lactancia+
No se ha evidenciado.
Reacciones adversas+
Reacciones alérgicas (particularmente eflorescencia y fiebre), alteraciones del gusto; anormalidades hepáticas; irritabilidad, perturbaciones digestivas; hipertermia; erupciones cutáneas, inclusive con vesiculación.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar