Noscapina + clorhexidina
CÓDIGO ATC: R05DA20
Mecanismo de acción+
Clorhexidina: antiséptico de amplio espectro frente a los microorganismos de la cavidad bucofaríngea. Después de la ingestión oral, se absorbe escasamente en el tracto gastrointestinal. Noscapina: actúa directamente sobre el centro respiratorio suprimiendo el reflejo de la tos a nivel central y acción sedante moderada.
Indicaciones terapéuticas+
Tos asociada a: infecciones bucofaríngeas leves, estomatitis, glositis, gingivitis y faringitis. Tratamiento sintomático de la tos, en caso de laringitis, faringitis y traqueítis. Antiséptico de la boca y garganta y antitusígeno para el alivio de la tos que generalmente acompaña a la laringitis, faringitis y traqueítis.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Via Oral.
Contraindicaciones+
Hipersensibilidad a clorhexidina, noscapina. Embarazo y lactancia. Niños < 2 años.
Advertencias y precauciones+
Problemas en las encías, como periodontitis. Puede manchar los empastes dentales, incluso en forma definitiva, debido a la clorhexidina. Se recomienda no ingerir líquidos o alimentos inmediatamente después de la administración.
Interacciones+
No debe usarse en forma concomitante con agentes aniónicos ni con alcohol. Aumento de sedación y somnolencia con: depresores del Sistema Nervioso Central.
Embarazo+
Clorhexidina: No se ha establecidosu seguridad durante el embarazo. Su uso está indicado sólo si los beneficios potenciales son superiores a los riesgos para el feto. Noscapina: No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos. Su administración solo se acepta si no existen alternativas terapéuticas mas seguras y los beneficios superan los posibles riesgos.
Lactancia+
Clorhexidina: se desconoce si la clorhexidina se excreta en la leche materna. Noscapina: se desconoce si se excreta y las consecuencias que pueda tener en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia o evitar su administración.
Reacciones adversas+
Alteración de la percepción del gusto, irritación bucal, somnolencia.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar