Codeína + amonio ClH + noscapina + sodio benzoato
CÓDIGO ATC: R05DA20
Mecanismo de acción+
Noscapina: actúa directamente sobre el centro respiratorio suprimiendo el reflejo de la tos a nivel central y acción sedante moderada. Codeína: efecto antitusígeno central, moderado efecto analgésico y sedante, antidiarreico. Amonio cloruro: acidificante. Benzoato de sodio: conservante.
Indicaciones terapéuticas+
Tos, bronquitis, catarros.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Via Oral.
Contraindicaciones+
Hipersensibilidad a los componentes; debidas a la codeína: EPOC, ataques agudos de asma, depresión respiratoria; pacientes con íleo paralítico o en riesgo; diarrea asociada a colitis pseudomembranosa causada por cefalosporinas, lincomicinas o penicilinas, ni en diarrea causada por intoxicación hasta que se haya eliminado el material tóxico del tracto gastrointestinal; niños < 12 años ; pacientes < 18 años que vayan a ser intervenidos de amigdalectomía/adenoidectomía por síndrome de apnea obstructiva del sueño, debido al incremento de riesgo de presentar reacciones adversas graves; lactancia; metabolizadores ultra-rápidos.
Advertencias y precauciones+
Debidas a la codeína: ancianos, debilitados; deterioro de función hepática, renal o cardiaca; hipertrofia prostática, estenosis uretral, insuficiencia adrenal (enf. de Addison), trastornos intestinales obstructivos o inflamatorios, hipotiroidismo, esclerosis múltiple, colitis ulcerosa crónica, afecciones de la vesícula biliar y enf. que cursen con disminución de la capacidad respiratoria; trastornos convulsivos; en tto. prolongado riesgo de dependencia física y tolerancia, suspender gradualmente. Puede enmascarar el curso clínico de tto. craneoencefálico y dificultar el diagnóstico o la evolución clínica de procesos abdominales agudos. No se recomienda en niños en los que pueda existir un compromiso de la respiración como es el caso de trastornos neuromusculares, patología respiratoria o cardiaca grave, infecciones pulmonares o de vías aéreas superiores, trauma múltiple o aquellos que hayan sido sometidos a procedimientos quirúrgicos extensos.
Interacciones+
- Debidas a la codeína: Disminución del efecto anlagésico con: agonistas-antagonistas morfínicos (nalbufina, naltrexona, buprenorfina, pentazocina) Aumento de excitabilidad con: IMAO, antidepresivos tricíclicos. Potenciación de la depresión central: antidepresivos, sedantes, antihistamínicos H1 sedantes, ansiolíticos, hipnóticos neurolépticos, clonidina y relacionados, talidomida, analgésicos narcóticos, antipsicóticos, bloqueantes neuromusculares, hidroxizina, alcohol. Riesgo mayor de depresión respiratoria con: otros analgésicos morfínicos, barbitúricos, benzodiacepinas. Íleo paralítico y/o retención urinaria con: anticolinérgicos. Estreñimiento y obstrucción intestinal con: antiperistálticos. Aumenta acción de: analgésicos. Acción aumentada por: cimetidina, quinidina, fluoxetina. - Debidas a noscapina: Aumento de sedación y somnolencia con: depresores del SNC.
Embarazo+
Codeína: no se recomienda durante el 1 er trimestre. No administrar durante el embarazo a menos que los beneficios superen los riesgos potenciales. Noscapina: no administrar, no existen datos para confirmar su seguridad.
Lactancia+
La codeína está contraindicada en mujeres durante la lactancia.
Reacciones adversas+
No se ha evidenciado.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar