Lidocaína + metronidazol + nistatina
CÓDIGO ATC: G01AA51
Mecanismo de acción+
Metronidazol: antiprotozoaria, antibacteriana, microbicida. Nistatina: posee una actividad antifúngica. Lidocaína: actúa como anestésico a nivel local.
Indicaciones terapéuticas+
Tratamiento de las vaginitis por tricomonas y por monilias (Candida albicans), en las vaginitis por gérmenes gram-positivos y gram-negativos, en las vulvovaginitis, cervicitis y vaginitis mixtas.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Vía vaginal.
Contraindicaciones+
Pacientes con hipersensibilidad a alguno de sus componentes.
Advertencias y precauciones+
Durante su administración puede observarse leucopenia; no obstante, se han detectado en otros estudios clínicos anormalidades hematológicas no persistentes atribuibles al Metronidazol. Se recomienda un control total y diferencial de los leucocitos antes y después de la terapia. Los pacientes deberán abstenerse de consumir bebidas alcohólicas u otras preparaciones conteniendo alcohol (elixir, jarabes, tónicos) durante el tratamiento con metronidazol y hasta un después de finalizado el mismo, pues éste interfiere en el metabolismo del alcohol. No se recomienda su uso en pacientes con enfermedad de Crohn.
Interacciones+
Alcohol: El uso simultáneo con metronidazol no se recomienda, debido a que puede dar lugar a efectos semejantes al disulfiram, tales como calambres abdominales, náuseas, vómitos, dolor de cabeza o sofoco. Anticoagulantes derivados de la cumarina o indandiona: Se pueden potenciar los efectos, debido a la inhibición del metabolismo enzimático de los anticoagulantes; durante la terapia se pueden requerir determinaciones periódicas del tiempo de protrombina para determinar si son necesarios los ajustes de la dosificación de anticoagulantes. Disulfiram: El uso simultáneo con metronidazol se debe evitar, ya que puede dar lugar a confusión y reacciones psicóticas, debido a la toxicidad combinada. Medicamentos neurotóxicos: El uso simultáneo con metronidazol puede aumentar el potencial de neurotoxicidad. Cimetidina: Puede disminuir el metabolismo hepático del metronidazol, aumentando su concentración en sangre. Fenobarbital: Puede incrementar el metabolismo hepático del metronidazol disminuyendo la vida media y la concentración en el plasma. Litio, fenitoína.
Embarazo+
No administrar en el curso del primer trimestre del embarazo. Sólo se utiliza en el segundo y tercer trimestre del embarazo.
Lactancia+
No se ha evidenciado.
Reacciones adversas+
Entumecimiento, hormigueo, dolor, debilidad en manos o pies: generalmente con dosis elevadas o con el uso prolongado (neuropatía periférica). Incidencia menos frecuente, cualquier irritación vaginal, flujo o sequedad no presentes antes de la terapia, debido a un tratamiento insuficiente o crecimiento fúngico excesivo. Erupción cutánea, urticaria, enrojecimiento o prurito (hipersensibilidad). Dolor de garganta y fiebre (leucopenia). Signos de efecto sobre el SNC, torpeza o inestabilidad, cambio en los estados de ánimo o mental, crisis convulsivas, generalmente con dosis elevadas. Aquellas que necesitan atención médica sólo si continúan las molestias: Incidencia más frecuente: Diarrea, mareo o sensación de mareo, dolor de cabeza, pérdida del apetito, náuseas o vómitos, dolor o calambres estomacales.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar