Sucralfato
CÓDIGO ATC: A02BX02
Mecanismo de acción+
En medio ácido produce un gel viscoso que se adhiere a las proteínas del cráter ulceroso, tapizándolo y protegiéndolo de la acción corrosiva del jugo gástrico.
Indicaciones terapéuticas+
Está indicado en el tratamiento y la prevención de la úlcera duodenal, úlcera gástrica, gastritis, gastropatía provocada por AINEs y en la profilaxis de la hemorragia gastroduodenal debida a úlcera de estrés en enfermos graves.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Via Oral.
Contraindicaciones+
Hipersensibilidad.
Advertencias y precauciones+
No recomendado en niños < 14 años ni en pacientes con la función renal gravemente alterada (uremia, pacientes en diálisis); riesgo de: formación de bezoares (sobre todo en enfermos de unidades de cuidados intensivos) y encefalopatía; no administrar por vía IV (riesgo de microembolismo o intoxicación por Al; administrar heparina para prevenir microembolismo y deferoxamina y/o hemodiálisis para aglutinar el Al en circulación).
Interacciones+
Puede disminuir la absorción de: tetraciclina, tobramicina, colistina, amfotericina B, fenitoína, sulpirida, digoxina, cimetidina, ranitidina, ketoconazol, teofilina de liberación retardada, ácido quenodeoxicólico, ácido ursodeoxicólico y levotiroxina (espaciar dosis). Administrar 2 h después en tto. concomitante con: fluoroquinolonas, norfloxacino, ofloxacino. Precaución con: anticoagulantes orales (como warfarina). Aumenta la absorción de Al con: medicamentos que contienen hidrógeno citrato sódico-potásico.
Embarazo+
No hay datos o éstos son limitados relativos al uso de sucralfato en mujeres embarazadas Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos o indirectos sobre el embarazo, el desarrollo embriofetal, el parto o el desarrollo postnatal. No se conoce el potencial riesgo en humanos. Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de sucralfato durante el embarazo.
Lactancia+
Se desconoce si sucralfato se excreta en la leche materna. El médico deberá valorar si continuar o interrumpir la lactancia materna, así como continuar o interrumpir la terapia con sucralfato dependiendo del beneficio que la lactancia suponga para el niño frente al beneficio de la terapia en la madre.
Reacciones adversas+
Estreñimiento.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar