Sulbutiamina
CÓDIGO ATC: A11DA02
Mecanismo de acción+
Interviene en metabolismo de glúcidos, proteínas y lípidos; síntesis de acetilcolina; transmisión del impulso nervioso y mantenimiento de crecimiento normal.
Indicaciones terapéuticas+
Siempre que haya insuficiencia de tiamina en: - Adultos: astenia, surmenage, apatía, estados depresivos, trastornos de memoria, trastornos iatrógenos de la vigilia, desarmonía neurovegetativa de proyección somática, desorientación y desinserción ambiental, deficiencia intelectual. - Niños: inestabilidad, alteraciones de atención y memoria, trastornos del comportamiento, psicastenia del niño normal. Rehabilitación de enfermos coronarios, deshabituación de toxicómanos.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Via Oral.
Contraindicaciones+
Hipersensibilidad.
Advertencias y precauciones+
No debe administrarse en mayores de 65 años, ni en menores de 16 años.
Interacciones+
No se han evidenciado.
Embarazo+
Categoría A. C a altas dosis.
Lactancia+
Precaución. Se excreta en cantidades inferiores a las diarias recomendadas, pero el lactante puede tomar la vitamina por otras fuentes y superar los límites recomendados.
Reacciones adversas+
Excitación, trastornos gástricos y del sueño, cefaleas, reacciones cutáneas de hipersensibilidad.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar