Tizanidina
CÓDIGO ATC: M03BX02
Mecanismo de acción+
Agonista de receptores alfa-2-adrenérgicos que parece reducir la espasticidad por incremento de la inhibición presináptica de neuronas motoras.
Indicaciones terapéuticas+
La tizanidina es un agonista alfa2-adrenérgico de acción central que actúa en los receptores presinápticos. Está estructuralmente y farmacológicamente relacionado con la clonidina, pero sólo tiene 2-10% de la potencia antihipertensiva de esta.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Vía oral. Ingiera los comprimidos con un vaso de agua.
Contraindicaciones+
Hipersensibilidad, administración concomitante con fluvoxamina o ciprofloxacino.
Advertencias y precauciones+
I.H. (deterioro de función hepática), ancianos. Puede aparecer hipotensión (pérdida de consciencia y colapso circulatorio). No interrumpir de forma brusca (hipertensión de rebote y taquicardia). Control hepático periódico. Riesgo de sedación (50%) y alucinaciones (3%). No recomendado en niños. Evitar uso concomitante con otros inhibidores de CYP1A2.
Interacciones+
Véase Contraindicaciones y Advertencias y precauciones Además: Acción aumentada por: amiodarona, mexiletina, propafenona, cimetidina, enoxacino, pefloxacino, ciprofloxacino, norfloxacino, rofecoxib, anticonceptivos orales y ticlopidina.
Embarazo+
No se dispone de datos clínicos del uso de tizanidina en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no sugieren efectos nocivos sobre el embrión, el feto, el parto o el desarrollo posnatal. No debe utilizarse durante el embarazo salvo que el beneficio supere claramente los riesgos.
Lactancia+
No se conoce si tizanidina se excreta por la leche en humanos, aunque se sabe que en animales pasa a la leche en pequeñas cantidades. No se recomienda durante la lactancia.
Reacciones adversas+
Somnolencia, mareos; bradicardia; hipotensión; sequedad de boca; fatiga; disminución de la presión sanguínea.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar