Tobramicina oftálmica
CÓDIGO ATC: S01AA12
Mecanismo de acción+
Antibiótico aminoglucósido bactericida, potente, de amplio espectro y rapidez de acción. Actúa principalmente sobre las células bacterianas por inhibición de la síntesis y unión de los polipéptidos en el ribosoma.
Indicaciones terapéuticas+
Infecciones bacterianas superficiales del ojo (conjuntivitis).
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Via Oftálmica.
Contraindicaciones+
Hipersensibilidad.
Advertencias y precauciones+
Puede dar reacciones de sensibilidad. Uso prolongado puede producir sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles. Espaciar la instilación 5-15 min de otros fármacos oftálmicos.
Interacciones+
Uso concomitante con: otros aminoglucosídicos, polimixinas, cefalotinas, diuréticos de asa, anfotericina B y organoplatinos administrados sistémicamente.
Embarazo+
No se dispone de datos adecuados sobre la utilización ocular o sistémica de la tobramicina en mujeres embarazadas. Tras la administración sistémica de otros aminoglucósidos a mujeres embarazadas, se han registrado algunos casos de lesión cocleovestibular neonatal. Los estudios realizados con aminoglucósidos en varias especies de animales han revelado lesiones cocleovestibulares y renales. Por consiguiente, la solución oftalmológica de tobramicina solo debe administrase durante el embarazo cuando esté claramente indicada.
Lactancia+
La cantidad de tobramicina administrada por vía oftálmica, que pueda absorber el neonato es insignificante, la alimentación con leche materna es posible pero su empleo se restringirá a situaciones donde el beneficio terapéutico justifique los posibles riesgos.
Reacciones adversas+
Picor, rritación e inflamación del párpado, eritema conjuntival.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar