Finasterida dermatología
CÓDIGO ATC: D11AX10
Mecanismo de acción+
Inhibe la 5a-reductasa tipo II humana (presente en el folículo piloso) con una selectividad 100 veces mayor que la 5a-reductasa tipo I humana, y bloquea la conversión periférica de testosterona en dihidrotestosterona.
Indicaciones terapéuticas+
Tratamiento de las 1 as fases de alopecia androgenética en varones, y estabiliza el proceso en varones de 18-41 años.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Tomar con o sin alimentos.
Contraindicaciones+
Mujeres, hipersensibilidad.
Advertencias y precauciones+
Disminuye APE sérico, I.H. No debe usarse en niños < 18 años. Riesgo de malformaciones genitales externas en fetos varones (evitar manipular comp. machacados o partidos). Riesgo de cáncer de mama en varones. Alteraciones del estado de ánimo y depresión, supervisar en relación a síntomas psiquiátricos y si estos ocurren, interrumpir tratamiento.
Interacciones+
No se han reportado.
Embarazo+
El uso de finasterida está contraindicado en las mujeres debido al riesgo que entraña en la gestación. Debido a la capacidad de finasterida de inhibir la conversión de la testosterona en dihidrotestosterona (DHT), finasterida puede causar anomalías de los genitales externos de los fetos masculinos si se administra a mujeres embarazadas.
Lactancia+
No está indicado en mujeres. Se desconoce si es excretada en la leche materna.
Reacciones adversas+
Poco frecuentes: disfunción eréctil, trastorno de la eyaculación, disminución de la libido, estado de ánimo deprimido. Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia: ansiedad.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar