Tocoferol (vitamina E)
CÓDIGO ATC: A11HA03
Mecanismo de acción+
Antioxidante de grasas. Influye en el metabolismo de ác. nucleicos y en la síntesis de ác. grasos poliénicos. Previene la oxidación de constituyentes celulares esenciales y/o evita la formación de productos tóxicos de oxidación.
Indicaciones terapéuticas+
Oral: prevención y tratamiento del déficit de vitamina E, enfermedad con síndrome de malabsorción que cursen con esteatorrea: resecciones gastrointestinales, enf. celíaca; fibrosis quística; enf. del tracto hepato-biliar (colestasis crónica, obstrucción biliar, atresia biliar); abetalipoproteinemia. Parenteral: además, aborto espontáneo natural, enfermedad de Peyronie; anemia hemolítica; tratamiento de anemia hemolítica del recién nacido debido a déficit de vitamina E; coadyuvante de alimentación parenteral; afecciones de músculos y tejido conjuntivo; trastornos de fertilidad.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Via Oral.
Contraindicaciones+
Hipersensibilidad; pacientes con trastornos de coagulación.
Advertencias y precauciones+
Aumenta riesgo de tromboflebitis en pacientes predispuestos o expuestos a padecer esta enf. (incluidos en tratamiento concomitante con estrógenos); altas dosis pueden exacerbar defectos de coagulación en individuos deficientes en vitamina K o en tratamiento concomitante con anticoagulantes aumentando el riesgo de sangrado.
Interacciones+
Aumenta efecto de: anticoagulantes orales. Grandes dosis antagoniza vit. K e inhibe producción de protrombina. Aumenta riesgo de trombosis con: estrógenos. Absorción interferida por: colestiramina, colestipol, aceite mineral o parafina líquida. Absorción gastrointestinal disminuida por: orlistat; dejar intervalo de 2 h, antes o después. Aumenta absorción de vit. liposolubles con: tocofersolán.
Embarazo+
No hay datos o estos son limitados relativos al uso de grandes dosis de vitamina E en mujeres embarazadas. Estudios controlados en mujeres embarazadas no han demostrado riesgo para el feto de la vitamina E, pero las dosis superiores a la cantidad diaria recomendada (15 mg de equivalentes alfa-tocoferol) no debe utilizarse en mujeres embarazadas. No se deben utilizar dosis altasdurante el embarazo. Como medida de precaución, se debe evitar su uso durante el embarazo.
Lactancia+
No se dispone de información suficiente relativa a la excreción de vitamina E en la leche materna. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños. No se debe administrar durante la lactancia.
Reacciones adversas+
Dosis ≥ 400 mg/día y durante periodo prolongado: tromboflebitis; diarrea, nauseas, flatulencia, espasmos abdominales y sangrado gingival; aumento de la tendencia al sangrado, trastornos emocionales, astenia/debilidad, mareo, dolor de cabeza, fatiga, infarto cerebral hemorrágico; visión borrosa; dolor de senos; disfunción gonadal, creatinuria, aumento sérico de CK y CPK, aumento urinario de estrógenos y andrógenos y reducción sérica de tiroxina y triyodotironina.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar