Metoprolol
CÓDIGO ATC: C07AB02
Mecanismo de acción+
Cardioselectivo que actúa sobre receptores ß1 del corazón. Sin efecto estabilizador de membrana, ni actividad simpaticomimética intrínseca.
Indicaciones terapéuticas+
Oral: HTA; angina de pecho, arritmias cardiacas (taquicardia supraventricular), tto. de mantenimiento después del infarto de miocardio, profilaxis de la migraña. Forma retard: trastornos cardiacos funcionales con palpitaciones. Forma no retard: hipertiroidismo. IV: arritmias (taquicardia supraventricular), infarto de miocardio confirmado o sospechado.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Vía oral. - Comprimidos: administrar en ayunas. La dosis debe ser ajustada individualmente a cada paciente. - Comprimidos de liberación prolongada: administrar de una sola dosis diaria, puede ser tomado con o sin alimento, ser ingeridos con ayuda de líquidos. Los comprimidos o sus mitades no deben ser masticados ni triturados.
Contraindicaciones+
Hipersensibilidad a metoprolol, a otros betabloqueantes; bloqueo auriculoventricular de 2º y 3 er grado; insuf. Cardiaca descompensada (edema pulmonar, hipoperfusión o hipotensión); con tto. inotrópico continuo o intermitente que actúe por antagonismo con receptores ß; bradicardia sinusal; síndrome del seno enfermo (a menos que tenga implantado un marcapasos permanente), shock cardiogénico, trastorno circulatorio arterial periférico grave; infarto de miocardio con ritmo cardiaco < 45 ppm, un intervalo P-Q > 0,24 seg o presión sistólica < 100 mm Hg.
Advertencias y precauciones+
I.H. grave; asma (ajustar dosis), insuf. cardiaca, feocromocitoma (administrar junto con un alfabloqueante), intervención quirúrgica (informar al anestesista que está en tto.). Puede agravar los síntomas de trastornos circulatorios arteriales periféricos y raramente agravar los trastornos de conducción auriculoventricular preexistentes de grado moderado. Si se presenta agravamiento de bradicardia, administrar dosis más bajas o interrumpir gradualmente tto. Riesgo de acontecimientos coronarios durante la retirada del ß-bloqueante. Monitorización cardíaca.
Interacciones+
En asociación con clonidina si es necesario discontinuar tto., interrumpir 1º el ß-bloqueante varios días antes. Potencia efecto inotrópico negativo y dromotrópico negativo de: quinidina y amiodarona. Efecto cardiopresor aumentado con: anestésicos inhalados. Concentración plasmática disminuida por: rifampicina. Concentración plasmática aumentada por: cimetidina. Efecto reducido por: indometacina. Modifica concentración de glucosa en diabéticos tratados con: hipoglucemiantes. Aumenta toxicidad de: lidocaína. No deben administrarse antagonistas del calcio del tipo verapamilo por vía IV con betabloqueantes.
Embarazo+
No debe utilizarse durante el embarazo a menos que su utilización se considere imprescindible. Los ß-bloqueantes pueden causar efectos secundarios como bradicardia en el feto, en el recién nacido.
Lactancia+
No debe utilizarse durante la lactancia a menos que su utilización se considere imprescindible. Los ß-bloqueantes pueden causar efectos secundarios como bradicardia en el lactante. Sin embargo, la cantidad de metoprolol ingerida a través de la leche materna resulta insignificante en relación con un posible efecto ß-bloqueante en el niño, si la madre está tratada con metoprolol a dosis terapéuticas habituales.
Reacciones adversas+
Bradicardia, hipotensión postural, manos y pies fríos, palpitaciones; cansancio, cefaleas; náuseas, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento; disnea de esfuerzo.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar