Colecalciferol
CÓDIGO ATC: A11CC05
Mecanismo de acción+
Facilita la absorción digestiva del Ca contenido en la dieta y participa en la formación y restauración ósea.
Indicaciones terapéuticas+
Tratamiento del déficit de vitamina D: raquitismo, osteomalacia. Prevención del deficit de vitamina D en pacientes con alto riesgo. Como coadyuvante para el tratamiento específico de la osteoporosis en pacientes con déficit de vitamina D o en riesgo de insuficiencia de vitamina D o con ingestión inadecuada de vitamina D y/o Ca con alimentos.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Vía oral. Tomar con alimentos. Las gotas pueden tomarse directamente del frasco o mezclado con una pequeña cantidad de comida fría o templada inmediatamente antes de su ingesta. En niños la sol. oral puede mezclarse con una pequeña cantidad de la comida del niño, yogur, leche, queso u otros productos lácteos. No mezclar en una botella de leche o en otro envase de alimentos blandos. Los comprimidos recubiertos con película pueden tomarse independientemente de las comidas.
Contraindicaciones+
Hipersensibilidad; enfermedades o trastornos que den lugar a hipercalcemia o hipercalciuria; cálculos renales (nefrolitiasis cálcica, nefrocalcinosis) en pacientes con hipercalcemia crónica; hipervitaminosis D; osteodistrofia renal con hiperfosfatemia; insuficiencia renal grave.
Advertencias y precauciones+
>70 años: control regular de los niveles séricos de 25(OH), el tratamiento debe suspenderse con niveles séricos ?50 ng /ml. En I.R. vigilar niveles de Ca y fosfato, existe riesgo de calcificación de tejidos blandos. En I.R. grave usar otras formas de vit. D. Determinaciones frecuentes (semanales y después mensuales) de Ca sérico si se reciben dosis elevadas de vit. D. No deben tomarse colecalciferol si se presenta pseudo-hipoparatiroidismo. Precaución en: enfermedades cardiovasculares, sarcoidosis (monitorización de Ca en suero y orina) o pacientes con tendencia elevada a la formación de cálculos.; tto. concomitante con glucósidos cardiacos o diuréticos, productos multivitamínicos y suplementos dietéticos u otros medicamentos que contengan vitamina D (riesgo de hipercalcemia). Riesgo de fracturas en ancianos con dosis altas de vit. D.0 En caso de hipercalciuria o signos de I.R., reducir dosis o suspender el tto. No administrar formas sólidas a niños. Los comprimidos recubiertos con película no debe utilizarse en niños menores de 12 años. En niños entre 12 y 18 años, solo deben administrarse bajo supervisión médica
Interacciones+
Controlar concentración sérica de Ca con: diuréticos tiacídicos. Efecto reducido con: glucocorticoides. Riesgo de toxicidad digitálica (arritmia) con: digitálicos (vigilar concentración sérica de Ca y monitorizar ECG). Absorción disminuida por: colestiramina, aceites minerales, corticosteroides, hidrocloruro de colestipol, orlistat. Metabolización acelerada por: antiepilépticos, barbitúricos. Riesgo de hipercalcemia con: preparados con Ca (dosis elevadas). Inhibición a nivel renal por: actinomicina, antifúngicos imidazólicos.
Embarazo+
No hay datos o estos son limitados relativos al uso del colecalciferol (vitamina D3 ) en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción. Durante el embarazo, la dosis diaria no debe ser superior a 600 UI de vitamina D. Debe evitarse la sobredosis de vitamina D durante el embarazo, ya que una hipercalcemia prolongada puede dar lugar a retraso físico y mental, estenosis aórtica supravalvular y retinopatía en el feto. No se recomienda utilizar colecalciferol durante el embarazo.
Lactancia+
La vitamina D3 puede prescribirse mientras la paciente se encuentre en periodo de lactancia si fuera necesario. Este complemento no sustituye a la administración de vitamina D3 en el recién nacido. No se han observado casos de sobredosis en recién nacidos inducida por las madres lactantes, aunque a la hora de prescribir un complemento con vitamina D3 a un lactante, el médico deberá considerar la dosis de cualquier vitamina D3 administrada a la madre.
Reacciones adversas+
Administración excesiva y durante periodos largos: hipercalcemia, anorexia, cefalea, vómitos y diarrea. Lactantes: molestias gastrointestinales, fragilidad ósea, retraso en crecimiento.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar