Cloruro sódico, aditivo para soluciones Intravenosas
CÓDIGO ATC: B05XA03
Mecanismo de acción+
Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos.
Indicaciones terapéuticas+
- 0,9%: reequilibrio iónico en estados de deshidratación con pérdida de sales. Estados de hipovolemia. Vehículo para la administración de medicamentos y electrolitos. Alcalosis débiles. - 5,84%: hiponatremia severa de diferentes causas. - 20%: como aditivo parenteral, en la prevención o tto. del déficit de iones sodio y cloruro.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Via Intravenosa.
Contraindicaciones+
Edema, eclampsia, hipernatremia, hipercloremia; acidosis; estados de hiperhidratación; hipocaliemia; hipersensibilidad.
Advertencias y precauciones+
Terapias prolongadas y en pacientes con desequilibrio ácido-base, ICC, HTA, I.R. severa, cirrosis descompensadas, así como en los pacientes tratados con corticoides o corticotropina. Pacientes geriátricos y postoperados. Monitorización periódica del balance hídrico e iónico. Riesgo de hipopotasemia por dosis excesivas. Sol. al 20% al tratarse de una sustancia hiperosmolar (6.320 mOsm/l), administrar siempre diluida con sol. parenterales. Vigilancia estrecha en niños.
Interacciones+
Inhibe efecto de: carbonato de litio. No administrar concomitantemente con: amfotericina B.
Embarazo+
Puede administrarse siempre con una monitorización adecuada.
Lactancia+
Precaución. Puede administrarse siempre con una monitorización adecuada.
Reacciones adversas+
Administración inadecuada o excesiva: hiperhidratación, hipernatremia, hipercloremia, acidosis metabólica, sobrecarga cardiaca y formación de edemas.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar