Eritropoyetina humana recombiante
CÓDIGO ATC: B03XA01
Mecanismo de acción+
Factor estimulante de la eritropoyesis. La eritropoyetina estimula la proliferación y maduración de los progenitores eritropoyéticos (CFU-E) aumentando la masa de glóbulos rojos y como consecuencia, el hematocrito. Debido a esta acción, se utiliza en la corrección de anemias de distintas etiologías.
Indicaciones terapéuticas+
Anemia secundaria a I.R. crónica. Anemia en pacientes con enf. neoplásicas y tratamiento quimioterápicos. Anemia en pacientes infectados con VIH, medicados con zidovudina. Anemia del prematuro.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Subcutaneo o Intravenoso. En bolo Intravenoso para dializados e inyección Intravenoso o Subcutaneo en no dializado
Contraindicaciones+
Hipersensibilidad a eritropoyetina humana recombinante, albúmina humana o a productos derivados de líneas celulares de mamíferos; hipertensión arterial no controlada.
Advertencias y precauciones+
Riesgo de reacciones alérgicas; durante el tto. medir Hb mín. 1-2 veces/sem hasta lograr valor estable de 10-12 g/dl, luego controlar semanalmente; precaución en pacientes con porfiria por riesgo de exacerbación; en pacientes con dosis de mantenimiento y que manifiesten disminución o pérdida de respuesta, descartar: deficiencia de Fe, infección, inflamación o neoplasia, pérdida de sangre oculta, disfunción de la médula ósea por una patología hematológica asociada (p. ej. talasemias), intoxicación por Al, hemólisis, déficit de vit. B12 o ác. fólico, osteítis, fibrosis quística; no establecida seguridad a largo plazo en niños; puede ocurrir un incremento de apetito; mayor riesgo de muerte o propagación tumoral en pacientes con cáncer de cabeza y cuello con radiación y en pacientes con cáncer de mama metastásico que reciben quimioterapia y utilizan eritropoyetina para mantener niveles de Hb > 12 g/dl; mayor riesgo de muerte sin reducción significativa de necesidad de transfusiones en pacientes con cáncer que no están siendo tratados con quimioterapia; mayor riesgo de muerte, insuf. cardiaca, ACV y ataques cardiacos en I.R. crónica que utilizan eritropoyetina para mantener niveles de Hb > 12 g/dl; aumento de probabilidad de coagulación en pacientes que lo utilice de manera previa a una cirugía programada; en pacientes con I.R. crónica controlar regularmente: presión sanguínea, Hb y electrolitos séricos, instaurar tto. antihipertensivo si aumenta la presión arterial, excluir sobrecarga líquida en caso de desarrollo de hipertonía e interrumpir el tto. si aparece encefalopatía hipertensiva aguda con o sin ataques espasmódicos; riesgo de fenómenos trombóticos y convulsiones en pacientes con diálisis; no está aprobado para el tto. de síntomas de anemia en pacientes con cáncer, pacientes quirúrgicos o pacientes VIH +.
Interacciones+
Efecto potenciado por: sustancias de acción hematopoyética (p.ej. sulfato ferroso). Ajustar dosis de: antihipertensivos; heparina (en pacientes con hemodiálisis).
Embarazo+
La eritropoyetina humana recombinante (r-Hu-EPO) sólo debe administrarse en caso de extrema necesidad, durante el embarazo. Se desconoce si la administración de r-Hu-EPO durante el embarazo tiene efectos tóxicos sobre el feto y si pudiera influir sobre la capacidad reproductora.
Lactancia+
La eritropoyetina humana recombinante (r-Hu-EPO) sólo debe administrarse en caso de extrema necesidad, durante la lactancia.
Reacciones adversas+
Eventualmente: hipertonía, trombosis vascular, síntomas de tipo gripal o dolores óseos, escalofríos después de la iny., ataques espasmódicos y convulsiones en pacientes con I.R.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar
" "
Eritropoyetina humana recombiante
CÓDIGO ATC: B03XA01
Mecanismo de acción+
Factor estimulante de la eritropoyesis. La eritropoyetina estimula la proliferación y maduración de los progenitores eritropoyéticos (CFU-E) aumentando la masa de glóbulos rojos y como consecuencia, el hematocrito. Debido a esta acción, se utiliza en la corrección de anemias de distintas etiologías.
Indicaciones terapéuticas+
Anemia secundaria a I.R. crónica. Anemia en pacientes con enf. neoplásicas y tratamiento quimioterápicos. Anemia en pacientes infectados con VIH, medicados con zidovudina. Anemia del prematuro.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Subcutaneo o Intravenoso. En bolo Intravenoso para dializados e inyección Intravenoso o Subcutaneo en no dializado
Contraindicaciones+
Hipersensibilidad a eritropoyetina humana recombinante, albúmina humana o a productos derivados de líneas celulares de mamíferos; hipertensión arterial no controlada.
Advertencias y precauciones+
Riesgo de reacciones alérgicas; durante el tto. medir Hb mín. 1-2 veces/sem hasta lograr valor estable de 10-12 g/dl, luego controlar semanalmente; precaución en pacientes con porfiria por riesgo de exacerbación; en pacientes con dosis de mantenimiento y que manifiesten disminución o pérdida de respuesta, descartar: deficiencia de Fe, infección, inflamación o neoplasia, pérdida de sangre oculta, disfunción de la médula ósea por una patología hematológica asociada (p. ej. talasemias), intoxicación por Al, hemólisis, déficit de vit. B12 o ác. fólico, osteítis, fibrosis quística; no establecida seguridad a largo plazo en niños; puede ocurrir un incremento de apetito; mayor riesgo de muerte o propagación tumoral en pacientes con cáncer de cabeza y cuello con radiación y en pacientes con cáncer de mama metastásico que reciben quimioterapia y utilizan eritropoyetina para mantener niveles de Hb > 12 g/dl; mayor riesgo de muerte sin reducción significativa de necesidad de transfusiones en pacientes con cáncer que no están siendo tratados con quimioterapia; mayor riesgo de muerte, insuf. cardiaca, ACV y ataques cardiacos en I.R. crónica que utilizan eritropoyetina para mantener niveles de Hb > 12 g/dl; aumento de probabilidad de coagulación en pacientes que lo utilice de manera previa a una cirugía programada; en pacientes con I.R. crónica controlar regularmente: presión sanguínea, Hb y electrolitos séricos, instaurar tto. antihipertensivo si aumenta la presión arterial, excluir sobrecarga líquida en caso de desarrollo de hipertonía e interrumpir el tto. si aparece encefalopatía hipertensiva aguda con o sin ataques espasmódicos; riesgo de fenómenos trombóticos y convulsiones en pacientes con diálisis; no está aprobado para el tto. de síntomas de anemia en pacientes con cáncer, pacientes quirúrgicos o pacientes VIH +.
Interacciones+
Efecto potenciado por: sustancias de acción hematopoyética (p.ej. sulfato ferroso). Ajustar dosis de: antihipertensivos; heparina (en pacientes con hemodiálisis).
Embarazo+
La eritropoyetina humana recombinante (r-Hu-EPO) sólo debe administrarse en caso de extrema necesidad, durante el embarazo. Se desconoce si la administración de r-Hu-EPO durante el embarazo tiene efectos tóxicos sobre el feto y si pudiera influir sobre la capacidad reproductora.
Lactancia+
La eritropoyetina humana recombinante (r-Hu-EPO) sólo debe administrarse en caso de extrema necesidad, durante la lactancia.
Reacciones adversas+
Eventualmente: hipertonía, trombosis vascular, síntomas de tipo gripal o dolores óseos, escalofríos después de la iny., ataques espasmódicos y convulsiones en pacientes con I.R.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar