Vademecum

Fenilefrina + fexofenadina

CÓDIGO ATC: R01BA53

Mecanismo de acción+

el clorhidrato de fexofenadina es un antihistamínico no sedante con actividad antagonista selectiva sobre los receptores H1 periféricos. El clorhidrato de fenilefrina, es un agente amina simpaticomimética, con una potente acción vasoconstrictora debido a su acción directa en los receptores agonista ? adrenérgicos. Como resultado de su actividad vasoconstrictora produce un efecto descongestivo nasal.

Indicaciones terapéuticas+

Alivio de los síntomas asociados a procesos congestivos del tracto respiratorio superior como rinitis alérgica que cursa con estornudos, rinorrea, congestión nasal, comezón en nariz, paladar, garganta, así como ojos irritados con lagrimeo. En ads y niños mayores de 12 años, cuando se deseen al mismo tiempo las propiedades antihistamínicas de la fexofenadina y las descongestivas nasales de la fenilefrina.

Dosis+

Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico

Modo de administración+

Vía oral. Se administrará preferentemente después de las comidas. La dosificación puede realizarse utilizando el vasito dosificador (con enrases de 2.5, 5, 10, 15 y 20 ml) incluido en la presentación o utilizando una cuchara pequeña (equivalente a 5 ml).

Contraindicaciones+

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, HTA o arteriopatía coronaria severa, hipersensibilidad o idiosincrasia a agentes adrenérgicos o a otros fármacos de estructuras químicas semejantes, administración concomitante con fenilpropanolamina, pacientes en tto IMAO) o durante los catorce días posteriores a la descontinuación del tto con ese fármaco, pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, retención de orina, hipertiroidismo, niños menores de 12 años, embarazo y lactancia

Advertencias y precauciones+

Al igual que otras aminas simpaticomiméticas, debe usarse con Advertencias y precauciones en pacientes con Diabetes Mellitus, HTA, cardiopatía isquémica, glaucoma, hipertiroidismo, hipertrofia prostática, I.R. e hiperreactividad a la efedrina.

Interacciones+

La administración de clorhidrato de fexofenadina 15 min. después de la administración de un antiácido que contenga geles de hidróxido de magnesio y aluminio, reduce la biodisponibilidad del clorhidrato de fexofenadina. Es recomendable dejar pasar 2 h. entre la administración de clorhidrato de fexofenadina y de antiácidos que contengan magnesio y aluminio. Está Contraindicaciones el uso concomitante de fenilefrina con IMAO o durante los 14 días posteriores a la descontinuación del tratamiento con un IMAO. El uso concomitante de fenilefrina con fármacos antihipertensivos que interfieran con la actividad simpática como la metildopa, la mecamilamina y la reserpina, puede reducir el efecto antihipertensivo de los mismos. La administración concomitante de fenilefrina con fármacos simpaticomiméticos puede tener un efecto cardiovascular adicional, ya que las aminas simpaticomiméticas pueden producir estimulación del SNC provocando convulsiones o colapso cardiovascular acompañado de hipotensión, particularmente en sujetos de edad avanzada.

Embarazo+

No debe administrarse durante el Embarazo a menos que el beneficio esperado para la paciente supere cualquier posible riesgo para el producto o el recién nacido, respectivamente.

Lactancia+

No debe administrarse durante la Lactancia a menos que el beneficio esperado para la paciente supere cualquier posible riesgo para el producto o el recién nacido, respectivamente.

Reacciones adversas+

Sistema Nervioso Central: cefalea, somnolencia, náusea y vértigo, fatiga, insomnio, nerviosismo y trastornos del sueño (paroniria), psicosis, nerviosismo, excitabilidad; cardiovasculares: HTA, ocasionalmente arritmias cardiacas y bradicardia refleja, colapso cardiovascular; oculares: midriasis, dolor ocular.

INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA

¿Que es un evento adverso?+

Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.

¿Que es un evento adverso serio?+

Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.

¿Cuándo debo reportar?+

Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.

¿Qué debo reportar?+

Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.

¿Dónde debo reportar?+

Todo evento adverso asociado con medicamentos debe reportarse al Invima y a la Secretaria de Salud departamental o distrital respectiva. Los ESAVIS se deben reportar al Instituto Nacional de Salud.

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

¿Quiénes deben reportar?+

Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar

Drogueria Farmalisto