Ascórbico ácido (vitamina C)
CÓDIGO ATC: A11GA01
Mecanismo de acción+
Antioxidante. Cofactor en numerosos sistemas enzimáticos debido a su potencial redox.
Indicaciones terapéuticas+
Prevención y tratamiento de estados carenciales de vitamina C.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Via oral.
Contraindicaciones+
Embarazo (dosis > 100 mg), hipersensibilidad, urolitiasis de oxalato, sindrome de sobrecarga de hierro, talasemia, hemocromatosis, anemia sideroblástica; dosis altas: I.R., deficiencia de G6PDH.
Advertencias y precauciones+
Dosis altas en embarazo. Historia de formación de cálculos o gota. Con deficiencia de G6PDH eritrocítica, dosis ≥ 4 g/día originan hemólisis. En I.R. extrema o terminal no exceder de 50-100 mg existe riesgo de hiperoxalatemia y cristalizaciones de oxalato.
Interacciones+
Aumenta biodisponibilidad de: estrógenos. Oxidación incrementada por: corticosteroides. Excreción renal incrementada por: AAS, barbitúricos, tetraciclinas. Niveles reducidos por: alcohol. Disminuye efecto de: fenotiazinas. Reduce concentración de: flufenazina. Aumenta efecto quelante de: desferrioxamina Lab: dosis de gramos dan resultados erróneos en pruebas de glucosa, ác. úrico, creatinina, fosfato inorgánico en orina. Falsos - en detección probada de sangre oculta en heces.
Embarazo+
No es aconsejable exceder la dosis recomendada durante el embarazo. El ácido ascórbico atraviesa la placenta mediante difusión simple. No deben tomarse dosis > a 100 mg ya que se desconoce el efecto de dosis altas sobre el feto.
Lactancia+
No es aconsejable exceder la dosis recomendada. El ácido ascórbico se excreta en la leche materna. No se ha evaluado la seguridad y eficacia de ác. ascórbico a altas dosis en madres lactantes por lo que se recomienda tener precaución.
Reacciones adversas+
Hipersensibilidad cutánea y respiratoria, pérdidas fecales o diarrea.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar