Sales comunes + simeticona + metoclopramida
CÓDIGO ATC: A02AF02
Mecanismo de acción+
Acción gastroprocinética, antiemética, antiácido neutralizante, demulcente y antiflatulento.
Indicaciones terapéuticas+
Gastritis agudas y crónicas, esofagitis por reflujo gastroesofágico, úlcera gastroduodenal, hernia hiatal, dispepsias, aerofagia, meteorismo, aerocolia, excesos de alimentación acompañados de hiperacidez gástrica y en hiperclohidria y otros trastornos que responden favorablemente a la administración de un gastroprocinético asociado a un antiácido combinado y un antiflatulento, dispepsias inespecíficas en niños y adultos.
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Vía oral.
Contraindicaciones+
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula; sangrado gastrointestinal activo; oclusión intestinal; pancreatitis o apendicitis aguda; I.R.; I.H.
Advertencias y precauciones+
no se administre durante el primer trimestre del embarazo; en el último trimestre del embarazo su empleo debe ser por prescripción médica.
Interacciones+
Psicotrópicos, antihistamínicos, barbitúricos y alcohol ya que puede producir efectos depresivos adicionales en el SNC; el cloranfenicol, ácido acetilsalicílico, desipramina, doxorubicina y propantelina disminuyen la velocidad de absorción de la metoclopramida; no se administre en forma simultánea hidróxido de aluminio y magnesio con digitálicos, fenotiazinas, propranolol, debido a que puede disminuir su absorción. Lab: la metoclopramida puede aumentar las concentraciones de aldosterona y prolactina sérica e interferir con los resultados de las pruebas de gonadotropina y de función hepática
Embarazo+
No se administre durante el primer trimestre del embarazo; en el último trimestre del embarazo su empleo debe ser por prescripción médica.
Lactancia+
Mujeres en periodo de lactancia su administracion debe ser bajo prescripción médica.
Reacciones adversas+
Somnolencia, laxitud
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar