Fexofenadina
CÓDIGO ATC: R06AX26
Mecanismo de acción+
Metabolito activo de terfenadina, antihistamínico H1 no sedante.
Indicaciones terapéuticas+
La fexofenadina se usa para aliviar los síntomas de la rinitis alérgica estacional (fiebre del heno), incluyendo secresión nasal; estornudos; enrojecimiento, picazón u ojos acuosos; o picazón de la nariz, la garganta, o el paladar en adultos y niños de 2 años de edad y mayores
Dosis+
Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico
Modo de administración+
Tomar antes de una comida.
Contraindicaciones+
Hipersensibilidad.
Advertencias y precauciones+
Ancianos, I.R./I.H. Seguridad y eficacia no establecidas en niños < 12 años. Riesgo de taquicardia y palpitaciones en pacientes con antecedentes o enf. cardiovascular en curso.
Interacciones+
Nivel plasmático aumentado por: ketoconazol, eritromicina. Biodisponibilidad reducida por: antiácidos con hidróxido de Al y Mg (espaciar 2 h). Lab: interrumpir 3 días antes de prueba alérgica.
Embarazo+
No existen datos apropiados sobre el uso de fexofenadina clorhidrato en mujeres embarazadas. Los estudios limitados realizados en animales no reflejan ningún daño directo o indirecto sobre el embarazo, el desarrollo embrionario/fetal, el parto o el desarrollo posnatal. No debe utilizarse durante el embarazo salvo que sea claramente necesario. En un estudio de toxicidad reproductiva en ratones, la fexofenadina clorhidrato no afectó a la fertilidad, no produjo teratogenia y no alteró el desarrollo pre- y posnatal.
Lactancia+
No se dispone de datos sobre el contenido en leche humana después de administrar fexofenadina clorhidrato. Sin embargo, cuando se administró terfenadina a madres lactantes se pudo comprobar que fexofenadina pasaba a la leche materna. Por lo tanto, no se recomienda administrar fexofenadina clorhidrato a madres en periodo de lactancia.
Reacciones adversas+
Cefalea, somnolencia, mareos, náuseas.
INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA
¿Que es un evento adverso?+
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.
¿Que es un evento adverso serio?+
Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.
¿Cuándo debo reportar?+
Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.
¿Qué debo reportar?+
Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.
¿Dónde debo reportar?+
¿Quiénes deben reportar?+
Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar