Vademecum

Clindamicina + clotrimazol

CÓDIGO ATC: G01AF20

Mecanismo de acción+

El metronidazol tiene acción antiprotozoaria, antibacteriana, microbicida, es citotóxico y de vida corta, interacciona con el ADN y produce la pérdida de la estructura helicoidal, rotura de la cadena resultando en inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos y muerte celular. La nistatina se une a los esteroles de la membrana celular de los hongos, resultando la membrana celular inhabilitada como una barrera selectiva, la cual permite la pérdida de los constituyentes esenciales de la célula.

Indicaciones terapéuticas+

Indicado para el tratamiento de la vaginitis debido a tricomonas y monilias (Candida albicans), en la vaginitis causada por gérmenes gram positivos y gram negativos, en las vulvovaginitis, cervicitis y vaginitis mixtas.

Dosis+

Si usted tiene dudas como: ¿Para qué sirve? ¿Dosis? deberá consultarla con su médico

Modo de administración+

Vía vaginal.

Contraindicaciones+

Conocida hipersensibilidad a alguno de los componentes del preparado. El riesgo/beneficio debe ser considerado en casos de epilepsia, enfermedades del sistema nervioso central(SNC), deterioro de la función hepática, historia de leucopenia.

Advertencias y precauciones+

Carcinogenicidad/ Tumorigenicidad: estudios en animales a largo plazo no han sido hechos usando formulaciones vaginales para evaluar el potencial carcinogenético o tumorigenético de la nistatina y metronidazol.

Interacciones+

- Alcohol: el uso simultáneo con Metronidazol no se recomienda, ya que puede dar lugar a efectos semejantes al disulfiram, tales como calambres abdominales, náuseas, vómitos, dolor de cabeza o sofoco. - Anticoagulantes derivados de la Cumarina o de la Indandiona: se pueden potenciar los efectos, debido a la inhibición del metabolismo enzimático de los anticoagulantes; durante la terapia se pueden requerir determinaciones periódicas del tiempo de protrombina para determinar si son necesarios los ajustes de la dosificación de anticoagulantes. - Disulfiram: el uso simultáneo con metronidazol se debe evitar, ya que puede dar lugar a confusión y reacciones psicóticas, debido a la toxicidad combinada. - Medicamentos neurotóxicos: el uso simultáneo con Metronidazol puede aumentar el potencial de neurotoxicidad. - Cimetidina: puede disminuir el metabolismo hepático del Metronidazol, aumentando su concentración en sangre. - Fenobarbital: puede incrementar el metabolismo hepático del Metronidazol disminuyendo la vida media y la concentración en el plasma. Litio, Fenitoina : puede incrementar las concentración de fenitoina y litio en el plasma.

Embarazo+

No se recomienda su uso durante los dos primeros trimestres de embarazo

Lactancia+

El uso en madres lactantes no es recomendado.

Reacciones adversas+

Entumecimiento, hormigueo, dolor, debilidad en manos o pies: generalmente con dosis elevadas o con el uso prolongado (neuropatía periférica).

INFORMACIÓN PARA TENER EN CUENTA

¿Que es un evento adverso?+

Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento. Estos incluyen reacciones adversas a medicamentos, errores de medicación y fallos terapéuticos.

¿Que es un evento adverso serio?+

Se considera serio un evento adverso cuando: su desenlace es la muerte o una amenaza a la vida, causa o prolonga una hospitalización, ocasiona discapacidad permanente o significativa, causa anomalía congénita o defecto del nacimiento o cuando se considera un evento clínicamente significativo.

¿Cuándo debo reportar?+

Los eventos adversos serios deben ser reportados de forma inmediata, durante las 72 horas siguientes a partir del conocimiento del responsable del programa de farmacovigilancia. Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se deben reportar los eventos adversos no serios.

¿Qué debo reportar?+

Cualquier evento adverso relacionado con medicamentos, vacunas, productos homeopáticos o productos naturales sea prescrito o dispensado o no, por el profesional del equipo de salud o dependientes de los establecimientos farmacéuticos.

¿Dónde debo reportar?+

Todo evento adverso asociado con medicamentos debe reportarse al Invima y a la Secretaria de Salud departamental o distrital respectiva. Los ESAVIS se deben reportar al Instituto Nacional de Salud.

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

¿Quiénes deben reportar?+

Deben reportar la industria farmacéutica, y los prestadores de salud. La ciudadanía, los establecimientos farmacéuticos y las EPS, pueden reportar

Drogueria Farmalisto